AEDEM, Asociación Española de Editores de Música
  • AEDEM
    • Acerca de AEDEM
    • Historia de AEDEM
    • Junta directiva
  • ACTUALIDAD
    • Actualidad
    • AEDEM
    • Eventos & Ferias
    • Asociaciones
    • Digital
    • Legal
  • SOCIOS
    • Asociados
    • Asóciate
    • Documentación para Asociados
  • CURSOS 2023
  • FORMACIÓN ONLINE
    • Castellano
    • English
  • CONTACTO
  • ASOCIATE
  • INTRANET
  • AEDEM
    • Acerca de AEDEM
    • Historia de AEDEM
    • Junta directiva
  • ACTUALIDAD
    • Actualidad
    • AEDEM
    • Eventos & Ferias
    • Asociaciones
    • Digital
    • Legal
  • SOCIOS
    • Asociados
    • Asóciate
    • Documentación para Asociados
  • CURSOS 2023
  • FORMACIÓN ONLINE
    • Castellano
    • English
  • CONTACTO
  • ASOCIATE
  • INTRANET

Eventos

27 Noviembre, 2017 En Eventos, Formación

AEDEM participa en el Foro de la Academia Catalana de la Música

IMAGE-27_preview

AEDEM, miembro del Consell de Entidades de la Academia Catalana de la Música participa en el primer Foro de la Academia Catalana de la Música, la primera actividad de carácter público que organizaba la Academia desde su fundación.

El Foro abrió con una conferencia a cargo de Adam Jean, director de música del Arts Council England de Londres, una institución pública que invierte cada año aproximadamente entre 60 y 70 millones de euros en educación musical en el Reino Unido. Gran parte de esta financiación va destinado a Music Hubs que actúan de manera local para garantizar que todos los niños del Reino Unido puedan acceder con las mismas oportunidades y garantías a la educación musical. Actualmente cuentan con 120 Hubs distribuidos por todo el país, con los que quieren garantizar la igualdad de acceso y de progreso. Anualmente, aproximadamente 1 millón de niños acceden a la música a través de estos Hubs. Adam Jean destacaba también que «el acceso a la cultura les ayuda en sus capacidades y les da confianza para tener más influencia positiva en otros aspectos de su educación».

Posteriormente a esta conferencia y hubo un debate moderado por Miguel Cuenca y Villamajó, gestor cultural y presidente de Juventudes Musicales de España, en el que participaron los principales responsables de centros de enseñanza musical de Cataluña: Josep Borrás, director del ESMUC; Luis Cabrera, presidente de la Fundación Taller de Músics; Maria Serrat, directora general del Conservatorio del Liceo; Sonia Lanau, de la ACEM; Paz Mantiene, responsable de formación del proyecto Casas de la Música; Jerónimo Pagando, Jefe de estudios de los Centros Educativos Jam Session; Olga Adroher, Jefe de Servicio de Enseñanzas de Régimen Especial; y Sergi Diaz, presidente del EMIPAC.

Todos ellos señalaron la importancia de tener un buen acceso a la educación, pero también que las escuelas deben ponerse al día con las nuevas formas de educación que han surgido a raíz de las nuevas tecnologías, que faltan docentes formados en educación musical o músicos formados para poder enseñar, que falta formación constante en el profesorado y, sobre todo, mucha conciencia del poder sociabilizador de la música en las aulas y escuelas. Luis Cabrera también señaló, que «a pesar de que la educación es importante, no siempre es necesaria y que a ningún músico le piden una titulación para subir a un escenario. Que el que faltan son más escenarios y más políticas para ayudar a los músicos a darse visibilidad «.

A continuación tuvo lugar la sesión ‘La Música y el mundo municipal: mercado, valores culturales y gratuidad’, presentada por el periodista musical Xavier Cervantes y con un debate posterior moderado por Eduard Iniesta. Cervantes puso sobre la mesa temas como: son los ayuntamientos los grandes promotores de la música en nuestro país ?, la gratuidad de los conciertos (sobre todo por parte de los ayuntamientos) ha afectado a la industria musical de Cataluña ?, son abusivas las contrataciones musicales ( en las que los músicos a menudo son considerados contractualmente como una empresa y no como trabajadores)? y también si debería haber un manual de buenas prácticas para todos aquellos festivales de música públicos (y también para todos aquellos de carácter privado que reciben algún tipo de subvención pública) como, por ejemplo, que haya una vigilancia de paridad de género en sus programaciones

Esta presentación desencadenó una reflexión conjunta sobre las políticas municipales en torno a la música en nuestro país con Carmen Zapata, gerente de ASACC; Jordi Gratacós, presidente de la Asociación de Representantes y Managers; Guillem Arnedo, presidente de la AMJM; Josep Reig, presidente de MUSICAT; Montserrat Chacón, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Sabadell; Narcís Casassa, director del área de Cultura del Ayuntamiento de Girona; y Josep Parés, presidente de la Federación de Sociedades Musicales

Todos estuvieron de acuerdo, en mayor o menor medida, que la celebración de conciertos gratuitos, una herencia de los años 80, ha afectado a la industria del país. Mayoritariamente los ayuntamientos señalaban que la gratuidad es positiva si tiene una finalidad y unos objetivos, como dar visibilidad a músicos que de otro modo no tendrían espacios de exhibición. En esta línea Guillem Arnedo señalaba que ‘nosotros, en el festival la Hora del Jazz nos ha dado visibilidad y la oportunidad a muchos músicos desconocidos de actuar ante una plaza llena de gente.’ En cambio, Carmen Zapata y Jordi Gratacós señalaban, respectivamente, que «la gratuidad afecta de manera diferente … por una sala es una competencia desleal y perversa, porque acaba perjudicando a los mismos músicos ‘y Gratacós, coincidía» que la gratuidad es muy perversa porque no educas al público, que no da valor a lo que están consumiendo «. Sin embargo, todos estuvieron de acuerdo en que es un problema muy difícil de cambiar y que lo que falta, sobre todo, es mucha educación musical para aprender a escuchar música, que sin público formado y crítico no hay industria posible.

El Foro concluyó con un concierto dirigido por Xavi Losas y presentado por Jordi Turtós que expuso la filosofía con la que quiere trabajar la Academia, poniendo en valor la música del país y su patrimonio. Este concierto rindió homenaje a los músicos fundadores de la Academia, algunos de ellos también formaron parte del movimiento musical layetano: Max Sunyer, Eduard Iniesta, Carles Vidal, Manel Camp, Santi Arisa, Pep Picas, Domènec González de la Rubia, Miguel Ángel Pascual, Laura Simó, Toti Soler, Joan Vinyals, Joan Albert Amargós, Francisco Borrull. En un momento muy emotivo, todos ellos, exceptuando Toti Soler y Laura Simó (que no pudieron asistir) subieron al escenario para recibir el galardón de Miembros de Honor de la Academia.

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Pinterest Compartir
AnteriorSingularidades de la música sinfónica
SiguienteTaller AEDEM: Nuevas herramientas de trabajo para el editor independiente

Búsqueda

Entradas Recientes

  • SESIÓN INFORMATIVA AEDEM: Avances en los grupos de trabajo SGAE
  • Formación AEDEM: BIME PRO 2022
  • ¡Nos vemos en el BIME PRO 2022!
  • DESCUENTO DEL 10% POSTGRADO EN GESTIÓN DE LA INDUSTRIA MUSICAL
  • 21º Convención AEDEM de Editores de Música

Archivos

  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Mayo 2022
  • Septiembre 2021
  • Abril 2021
  • Noviembre 2020
  • Marzo 2020
  • Enero 2020
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Julio 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Noviembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Junio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Diciembre 2016
  • Octubre 2016
Please check the widget data


Alcalà, 70
28009 MADRID
Tel. 93 332 76 58
secretaria-tecnica@aedem.es

CONSULTA NUESTROS

  • ESTATUTOS
  • REGLAMENTOS
  • LIBRO BLANCO

CONTACTA CON NOSOTROS


     

     

     

    En colaboración con